El café y la cafeína estimulan el metabolismo y mejoran el rendimiento en el ejercicio, según muestra una investigación

Esto se desprende de un estudio reciente publicado en la revista NutrientesLos investigadores examinaron los efectos del café y la cafeína sobre el metabolismo y el ejercicio.

Las bebidas de café son la fuente más importante y común de cafeína. La composición del café es muy compleja, con cientos de componentes químicos. La cafeína también está presente en el té, los refrescos, las nueces de cola, el cacao y los preparados farmacéuticos. La cafeína actúa como neuroestimulante y mejora los niveles de sustrato energético y el rendimiento deportivo. El estudio actual evaluó los efectos del café y la cafeína sobre el metabolismo y el ejercicio.

Investigación: Extrapolación de los efectos del café y la cafeína (1,3,7-trimetilxantina) sobre el ejercicio y el metabolismo: una breve descripciónInvestigación: Extrapolación de los efectos del café y la cafeína (1,3,7-trimetilxantina) sobre el ejercicio y el metabolismo: una breve descripción

Mecanismos de acción de la cafeína.

La cafeína actúa principalmente aumentando los niveles de catecolaminas e inhibiendo los receptores de adenosina. Estas acciones contribuyen a efectos agudos como aumento de la frecuencia cardíaca, gasto energético, lipólisis, hiperinsulinemia e hiperglucemia. Los efectos crónicos de la cafeína/café incluyen pérdida de peso, pérdida de grasa, mejora de la sensibilidad a la insulina e hipertrofia muscular.

Además, los mecanismos propuestos de la cafeína como estimulador de los canales de liberación de calcio o como inhibidor de la fosfodiesterasa se consideran menos significativos, ya que requieren niveles de cafeína mucho más altos que los que se alcanzarían con la ingesta regular de café.

Metabolismo y farmacocinética de la cafeína.

En un estudio, se observó un retraso en la respuesta de los ácidos grasos libres cuando se administró cafeína a personas obesas en comparación con personas eutróficas. Esto indicó los distintos efectos metabólicos de la cafeína en individuos obesos y no obesos. En el estudio, los sujetos que nunca habían tomado cafeína recibieron cafeína o un placebo antes de un descanso de tres horas sentado o 90 minutos de actividad en la cinta rodante.

Los participantes obesos tenían una tasa de absorción constante más alta, una vida media más larga y una tasa de eliminación constante de cafeína más baja que sus contrapartes delgadas. El estudio también encontró que el ejercicio reducía constantemente la concentración sérica máxima de cafeína en personas obesas. Estos hallazgos sugirieron que la obesidad y el ejercicio podrían alterar la farmacocinética de la cafeína.

Mecanismos de acción de la cafeína (SNC: sistema nervioso central).Mecanismos de acción de la cafeína (SNC: sistema nervioso central).

Efectos del café y la cafeína sobre el rendimiento físico

Los atletas conocen desde hace mucho tiempo los beneficios de la cafeína y la consumen durante eventos competitivos. Un estudio encontró que la ingesta de cafeína aumenta la resistencia al ejercicio y la epinefrina plasmática. Un estudio que evaluó los efectos del café normal, las cápsulas de cafeína y el café descafeinado informó que las cápsulas de cafeína aumentaron el rendimiento de resistencia en un 31% y un 22,8%, respectivamente, en comparación con el placebo y el café descafeinado.

Aunque las concentraciones de cafeína en plasma eran comparables a las del café y las cápsulas de cafeína, la respuesta de adrenalina/epinefrina al café fue casi la mitad que la de las cápsulas de cafeína. Como tal, los investigadores propusieron que los factores colinomiméticos del café podrían suprimir las respuestas simpáticas. En otro estudio, la administración a ratas de un compuesto derivado del café redujo la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

Otro estudio evaluó la concentración máxima y el tiempo hasta alcanzar el máximo entre los brazos de intervención con cápsulas de cafeína, cola y café. Esto demostró que las concentraciones máximas promedio de cafeína en la saliva no eran diferentes entre los grupos de cola y café. Sin embargo, los niveles de cafeína en la saliva fueron más altos y el tiempo para alcanzar el pico fue más corto después del consumo de café que con las cápsulas de la misma dosis. Además, un grupo de investigadores investigó los efectos ergogénicos de la cafeína anhidra y de placebos (agua con quinina y café descafeinado) durante una prueba de ciclismo. Observaron que la cafeína y el café mejoraban el rendimiento de los ciclistas en un grado similar. Otro estudio demostró que la ingesta de café mejoraba el rendimiento en carreras de velocidad repetitivas, pero no tenía ningún impacto en los ejercicios de fuerza en hombres entrenados en resistencia.

Sensibilidad a la insulina y efectos termogénicos de la cafeína.

Las dosis agudas de cafeína pueden afectar la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina al inhibir los receptores de adenosina o estimular la liberación de epinefrina en el cerebro. Se ha demostrado que la ingesta de cafeína en una dosis de 5 mg/kg de peso corporal reduce la sensibilidad a la insulina en un grado similar en personas obesas, diabéticas o delgadas.

Además, la ingesta de cafeína redujo significativamente la sensibilidad a la insulina, incluso después del ejercicio. Esto sugirió que los efectos hiperglucémicos de la cafeína predominan sobre los efectos beneficiosos de otros ingredientes del café en estudios agudos a corto plazo. El consumo crónico de café aumenta el gasto energético en aproximadamente 100 kcal al día.

Numerosos estudios en animales y humanos han informado sobre las propiedades antiinflamatorias de los ingredientes del café, como el ácido cafeico, el ácido ferúlico, la cafeína, el ácido clorogénico y la trigonelina. Los estudios clínicos han demostrado que la ingesta de café reduce los marcadores inflamatorios, incluida la proteína C reactiva (PCR), los péptidos C, la interleucina (IL)-1β, la IL-18 y la IL-6, entre otros.

Comentarios finales

Con todo, la cafeína, como suplemento o en el café, beneficia el metabolismo y mejora la cognición, el rendimiento físico, la sensibilidad a la insulina y la termogénesis. Aunque generalmente es seguro usarlo en dosis bajas y moderadas, la variabilidad genética y la falta de dosis estandarizadas pueden producir resultados variables. Como tal, es necesario definir protocolos y dosis de suplementación con cafeína para investigar sus efectos sobre las enfermedades metabólicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *